INICIO / BLOG

Monopolios de datos deportivos: exponiendo el problema y por qué sus derechos importan (parte 1)

Yoav ziv
Suscríbete a nuestro blog

En esta serie de blogs de cuatro partes, revelamos los desafíos que plantea el monopolio de datos deportivos. Examinaremos cómo las grandes ligas, al vender derechos exclusivos a proveedores únicos, controlan el flujo de información, inflando los costes y reprimiendo la innovación. Desde las raíces de estos monopolios hasta sus consecuencias de gran alcance, mostraremos por qué se necesita urgentemente un sistema más justo y propondremos un nuevo modelo que beneficie tanto a las ligas como a las empresas y a los aficionados. Veamos cómo este control centralizado sobre los datos deportivos condujo a un duopolio y por qué perjudica a todos los implicados.

En la industria deportiva moderna, los datos son el elemento vital que impulsa la cobertura de los medios de comunicación, las plataformas de apuestas y la participación de los aficionados. Sin embargo, el panorama actual está dominado por ligas que optan por conceder derechos exclusivos de datos a un único proveedor. Esta práctica ha creado un sistema que reprime la competencia, limita la innovación y supone una carga injusta tanto para las empresas como para los aficionados.

Estas ligas han celebrado acuerdos exclusivos que impiden que cualquier otra persona recopile datos directamente de los recintos. Por ejemplo, si una empresa como LSports quiere recopilar datos en tiempo real de un partido, tiene prohibido legalmente hacerlo debido a la decisión de la liga de conceder la exclusividad. Esta restricción permite a los proveedores elegidos cobrar tarifas exorbitantes, que aumentan drásticamente cada año, dejando a los clientes sin otra alternativa que pagar. Las empresas más pequeñas y las empresas de nueva creación quedan efectivamente excluidas del mercado, al no poder competir con los altos costes de acceso a los datos.

Las consecuencias de este monopolio van más allá de la tensión financiera. La falta de competencia implica que los proveedores exclusivos tienen pocos incentivos para mejorar la calidad de sus servicios. Las tasas de error en la recopilación de datos oscilan actualmente entre el 1,8% y el 3%, lo que, aunque aparentemente bajo, puede tener importantes repercusiones en sectores como las apuestas deportivas y los medios de comunicación, donde la precisión es primordial. Estos errores podrían reducirse aún más con una mayor competencia e innovación tecnológica, pero el sistema actual desalienta dicho progreso.

Para las propias ligas, la situación puede parecer lucrativa a corto plazo, pero en última instancia es problemática. Al encerrarse en acuerdos exclusivos, renuncian al control sobre sus datos, lo que limita su capacidad para explorar fuentes de ingresos o asociaciones alternativas. Esto no solo reprime su crecimiento, sino que también las deja dependientes de un único proveedor, que puede dictar los términos y los precios.

Los aficionados y los consumidores también se ven afectados. El alto coste de acceso a los datos a menudo se traduce en precios más altos para los resultados en directo, las estadísticas y los análisis. Esto disminuye la experiencia general de los aficionados y limita el potencial de una mayor participación en los deportes.

En resumen, la industria de datos deportivos necesita urgentemente una reforma. Las prácticas monopolísticas de las ligas, que optan por conceder derechos exclusivos a proveedores únicos, están frenando la competencia, la innovación y la equidad. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? En la siguiente parte de esta serie, exploraremos los orígenes de este sistema monopolístico y por qué se ha arraigado tanto.

Lea la parte 2: MONOPOLIOS DE DATOS DEPORTIVOS: DESCUBRIENDO SU AUGE Y CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ

MÁS blogs

La ilusión del ritmo en el baloncesto: por qué las estadísticas brutas engañan

Los apostantes de totales a menudo se apoyan en una de las estadísticas más visibles del...

Datos deportivos: cómo los nuevos formatos de fútbol han remodelado la demanda de apuestas en las casas de apuestas deportivas

El ritmo de las apuestas deportivas sigue siendo implacable, impulsado por adquisiciones de gran repercusión y...

Gestión de micromercados: el verdadero coste de las apuestas instantáneas

Explore cómo los micromercados remodelan las apuestas deportivas. Conozca los riesgos, los desafíos y las estrategias...

El problema de los 30 puntos: cómo las palizas en baloncesto exponen las vulnerabilidades en las apuestas

Incluso los modelos cuantitativos más sofisticados en las apuestas deportivas pueden desmoronarse cuando se enfrentan a...
Una pelota de tenis vibrante rodeada de visualizaciones de datos digitales con el texto "El poder de la clasificación de tenis ELO explicado"

¿Por qué las clasificaciones ELO importan más que las ATP en las apuestas de tenis?

Todo lo que Arpad Elo quería era mejorar la forma en que se clasificaba a los...
Un jugador de tenis de mesa concentrado se prepara para devolver un golpe, con visualizaciones de datos en el fondo.

Apuestas de tenis de mesa: un importante impulsor de ingresos para las casas de apuestas

En los últimos años, los deportes de nicho y las competiciones menos conocidas han evolucionado de...

CUENTAN CON LA CONFIANZA DE LAS PRINCIPALES CASAS DE APUESTAS 

ESCUCHE LO QUE DICEN NUESTROS SOCIOS